Una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y una Unidad de Cuidados Coronarios (UCC) son áreas especializadas dentro de un hospital que brindan atención médica intensiva y especializada a pacientes con enfermedades graves o que requieren vigilancia y monitoreo constante. Aunque pueden ser unidades separadas, a menudo se encuentran combinadas en una misma área, especialmente en casos de unidades de cuidados críticos.
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI): La UCI es una unidad de alta complejidad que se dedica al cuidado de pacientes con enfermedades o lesiones graves o que necesitan soporte vital avanzado. Algunos puntos importantes sobre la UCI son:
Monitoreo y vigilancia constante: Los pacientes en la UCI son monitoreados de forma continua para evaluar sus signos vitales, la función de los órganos, la oxigenación, la presión arterial, el ritmo cardíaco, etc. Esto permite una detección temprana de cambios en la condición del paciente.
Soporte vital avanzado: La UCI cuenta con equipos y personal especializado para proporcionar soporte vital avanzado, como ventilación mecánica, monitorización invasiva, soporte hemodinámico, diálisis, entre otros. Esto se realiza para mantener la estabilidad y la función vital de los pacientes.
Atención multidisciplinaria: En la UCI, se trabaja en equipo con profesionales de diferentes especialidades, como médicos intensivistas, enfermeras especializadas, terapeutas respiratorios, farmacéuticos clínicos y especialistas en rehabilitación, para brindar una atención integral y especializada.
Enfoque en pacientes críticos: La UCI se enfoca en pacientes que presentan condiciones potencialmente mortales o que requieren cuidados intensivos debido a enfermedades graves, accidentes traumáticos, cirugías complejas o complicaciones médicas graves.
Unidad de Cuidados Coronarios (UCC): La UCC se especializa en el cuidado de pacientes con enfermedades del sistema cardiovascular, como infarto de miocardio, angina de pecho, insuficiencia cardíaca aguda y arritmias cardíacas. Algunos aspectos destacados de la UCC son:
Monitoreo cardíaco: Los pacientes en la UCC son monitoreados de cerca para evaluar el ritmo cardíaco, la presión arterial y otros parámetros cardiovasculares. Se utilizan técnicas de monitorización avanzada, como la monitorización electrocardiográfica continua.
Tratamiento de emergencia: La UCC brinda atención inmediata y tratamiento de emergencia a pacientes que sufren un infarto de miocardio u otras emergencias cardíacas. Se utilizan terapias de reperfusión, como la angioplastia coronaria o la trombólisis, para restaurar el flujo sanguíneo al corazón.
Rehabilitación cardíaca: Además del tratamiento agudo, la UCC también se enfoca en la rehabilitación cardíaca y la educación del paciente sobre cambios en el estilo de vida, medicamentos y cuidados posteriores al evento cardiovascular.
Prevención y seguimiento: La UCC también se dedica a la prevención y seguimiento de enfermedades cardiovasculares. Se brinda información sobre hábitos de vida saludable, control de factores de riesgo y manejo de enfermedades crónicas para evitar futuras complicaciones.
Ambas unidades, la UCI y la UCC, son áreas de alto nivel de especialización y se enfocan en brindar una atención intensiva y especializada a pacientes con enfermedades graves. El personal médico y de enfermería en estas unidades tiene una formación y capacitación específicas para atender las necesidades críticas de los pacientes y brindarles el mejor cuidado posible.
Intubación en secuencia rápida ¿Qué es RSI? La intubación en secuencia rápida (RSI, por sus siglas en inglés), consiste en la administración casi simultánea de un agente de inducción y un bloqueador neuromuscular con la intención de producir una inconsciencia rápida y flácida para facilitar la intubación endotraqueal de emergencia.… Leer más »Intubación en secuencia rápida ¿Qué es RSI?
Infecciones: Torrente sanguíneo Las infecciones del torrente sanguíneo son producidas mayormente cuando se insertan dispositivos como: CVP catéter venoso periférico o CVC catéter venoso central, especialmente los colocados en las unidades de cuidados intensivos (UCI). El uso de un catéter venoso central CVC es proporcionar un acceso directo en una… Leer más »Infecciones: Torrente sanguíneo
Amiodarona fibrilación auricular Descripción Nombre genérico: Amiodarona Clorhidrato. Nombre comercial: Cordarone, Atlansil, Amiocar; A. Duncan; A. Fabra; A. Lacefa; A. Larjan; A. Medipharma; A. Vannier; Angoten; Asulblán Presentación: Ampollas de 150 mg/3 ml. Tableta 200 mg. Indicación Efectiva para convertir a ritmo sinusal a pacientes con fibrilación/ flutter auricular y en… Leer más »Amiodarona fibrilación auricular – 2024
Venoclisis La canalización de vía venosas periféricas es una de las técnicas más habituales realizadas por enfermeros. En ocasiones esta técnica resulta muy complicada y genera desconfianza en el paciente y frustración al profesional que lo realiza. Cuando un enfermero que realiza la técnica falla dos veces se puede decir… Leer más »Venoclisis difícil
Flumazenil: Antídoto de Benzodiazepinas Descripción del Fármaco Presentación: Ampollas de 5ml/0,5 mgr. Nombres comerciales: FLUMAZENIL B. BRAUN, ANEXATE Sol., Mazicon, Romazicon. Vía de administración I.V Administración Este medicamento únicamente se puede administrar por vía intravenosa, por lo que solamente lo podrá aplicar una persona profesional del ámbito sanitario. El flumazenil se… Leer más »Flumazenil: Antídoto de Benzodiazepinas
Adenosina Descripción del Fármaco Presentación: Ampollas de 2ml / 6 mgr. Indicaciones Administración Proceso de atención de enfermería Los siguientes pasos del proceso de atención de enfermería son apropiados para los pacientes que reciben tratamiento con adenosina: Valoración inicial Claves del diagnóstico enfermero Planificación de los resultados deseados Tratamiento Evaluación… Leer más »Adenosina
Cuidados Intensivos ¿Qué equipos encontramos en una Unidad de Cuidados Intensivos? Cama en Unidad de Cuidados Intensivos Para un paciente hospitalizado en una unidad de Cuidados Intensivos la cama debe ser altamente tecnológica para permitir tomar muchas posiciones diferentes. Debe estar ubicada lejos de las paredes de forma que sea… Leer más »Cuidados Intensivos
Informe de enfermería en pacientes de UCI: UTI Informe de admisión de enfermería Consiste en la recopilación de todos los datos del enfermo crítico referentes a su estado de salud físico y psíquico, desde el día de su admisión en el servicio de medicina intensiva (SMI) (en la UCI o… Leer más »Informe de enfermería en pacientes de UTI: UTI
Informe de alta de enfermería Concepto Informe que se efectúa cuando se traslada un enfermo crítico de la UCI o de la unidad de cuidados intermedios a otro servicio asistencial o dependencia del hospital o de otra organización sanitaria, debido a: ■ Mejora del estado físico del enfermo crítico. ■… Leer más »Informe de alta de enfermería
Observación de pacientes con trastorno neurológico Cuidado de pacientes con Accidente Cerebrovascular (ACV) Objetivos Control de la presión sanguínea. Administrar medicación para mantener presión dentro de los límites normales. Monitoreo de complicaciones neurológicas; aumento de la Presión Intracraneal. (PIC). Educación al paciente y familia. Problemas interdependientes Complicaciones Potenciales (CP) Hipertensión intracraneal.… Leer más »Observación de pacientes con trastorno neurológico
Aspiración de Secreciones Aspiración de secreciones circuito cerrado y abierto La aspiración de secreciones es un procedimiento común en pacientes generalmente postrados, neurológicos, con respirador artificial o con traqueostomía. Tiene como objetivo la extracción de secreciones bronquiales que se han acumulado por incapacidad de eliminarlas. Mantener la permeabilidad de las… Leer más »Aspiración de Secreciones
Atropina Atropina Presentación Ampollas: 1 mg/ml Atropina Indicaciones Intoxicación por insecticidas organofosforados, carbamatos, fisostigmina, pilocarpina, nafazolina. Bradicardia. Paro cardíaco por asistolia. Actividad eléctrica sin pulso (DEM) con frecuencia cardíaca inferior a 60. Intoxicación por organofosforados. ANTIARRÍTMICO – MIDRIÁTICOS Y CICLOPLÉJICOS Nombres comerciales A. Apolo; A. Veinfar; A. Bioquim; A. Richmond;… Leer más »Atropina – Cuidados de enfermería
Paciente quemado – Grados de quemaduras Cuidado del paciente quemado. Tratamiento de lesiones En la imagen de portada se observa quemadura de 2° grado comprometida más del 80 % de la superficie corporal. Objetivos Brindar un área acorde al requerimiento del paciente. Aliviar el dolor. Prevenir infecciones. Evitar complicaciones agudas y tardías.… Leer más »Paciente quemado – Grados de quemaduras
Como enfermera de Terapia Intensiva, siempre le he tenido mucho respeto a este fármaco. Por eso a la hora de realizar medicacion nuestra cabeza tiene que estar concentrada sólo en esa tarea y no hay excepciones. Aquí les dejo la descripción y valoración de enfermería sobre el Pancuronio y una… Leer más »Pancuronio – Stop !
Higiene corporal del paciente intubado Objetivos Eliminar los microorganismos, secreciones, excretas corporales y células muertas. Estimular la circulación de la piel. Promover relajación y confort. Prevenir o eliminar olores corporales. Mantener integridad de la piel. Materiales Guantes descartables. Sabanas para cambio de cama. Zalea. Impermeable. Pañales. Toallas de baño Manoplas… Leer más »Higiene corporal del paciente intubado
Ictus y la intervención de Enfermería Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el Ictus como un “síndrome clínico, presumiblemente de origen vascular, que se caracteriza por el desarrollo rápido de signos de afectación neurológica focal y que duran más de 24 horas o llevan a la muerte”. … Leer más »Ictus y la intervención de Enfermería
Higiene y confort del paciente inconsciente Cabello Objetivos Estimular la irrigación sanguínea en el cuero cabelludo. Limpiar el cabello. Eliminar los microorganismos, secreciones, excretas corporales y células muertas. Estimular la circulación. Promover relajación y confort. Material necesario Paño de plástico ó impermeable. Sábanas o toallas de baño. Manoplas o Guantes… Leer más »Higiene y confort del paciente inconsciente
Cuidados básicos de Enfermería en Unidades de Cuidados Intensivos
Unidad de Cuidados Intensivos
El servicio de UCI es considerado uno de los servicios hospitalarios más complejos. Esta complejidad se debe a que los pacientes presentan patologías de una gravedad importante y precisan cuidados muy específicos en base a estas patologías.
Se debe centrar en la importancia de los cuidados básicos de enfermería. La UCI es un área del hospital donde se atiende pacientes cuyo estado de salud es grave y pueden presentar complicaciones que requieren de una actuación inmediata.
Aunque las UCIs pueden variar mucho en forma, organización, protocolos de un hospital a otro, todas ellas reúnen características comunes:
Son espacios destinados al cuidado de pacientes en estado crítico.
Personal muy cualificado y especializado.
Recursos materiales altamente tecnológicos.
Unidad de Cuidados Intensivos – Cuidados básicos de Enfermería en Unidades de Cuidados Intensivos
En la UCI se llevan cabo intervenciones para manejar situaciones fisiológicas tan delicadas que comprometen la vida del paciente.
Dos de estas intervenciones son pilares de la unidad: los cuidados críticos y la monitorización del estado del paciente.
En este servicio, los profesionales de enfermería son la principal fuente de asistencia a los pacientes durante su estancia.
Enfermera de Terapia Intensiva – Cuidados básicos de Enfermería en Unidades de Cuidados Intensivos
Es el personal que más tiempo pasa junto al paciente y proporciona cuidados más especializados como la colaboración en cuidados básicos de enfermería. Recordemos que éstos últimos (los cuidados) se consideran la base de nuestra profesión.
La metodología utilizada para ofrecer estos cuidados debe basarse en:
Los avances tecnológicos.
Ética.
Evidencia científica.
Visión holística del cuidado.
Alerta a las necesidades fisiológicas, psicológicas y sociales del paciente como un ser integral
Funciones
Las funciones básicas de enfermería son a nivel general:
Gestión.
Asistencial.
Docencia.
Investigación.
En las UCIs concretamente, estas funciones se describen de la siguiente manera:
Gestión
Permite “gestionar los recursos asistenciales (materiales, humanos y financieros) con criterios de eficiencia y calidad”.
Asistencial
Se da en el 100% de los enfermeros de cuidados críticos y que proporciona el cuidado oportuno, integral e individualizado a través de la aplicación de la metodología enfermera (PAE).
Docencia
Se desdobla en educación al paciente y educación al equipo.
La formación de los futuros profesionales de enfermería debe ser también un objetivo para la enfermería de cuidados críticos.
Por esa formación pasa la calidad y excelencia de los enfermeros que desarrollarán en un tiempo su labor en nuestras unidades.
Investigación
Elemento fundamental de la ciencia enfermera que permite generar conocimiento para la aplicar en la práctica y tomar nuevos problemas que surjan de esa práctica para investigar.
Cuidados básicos de Enfermería en Unidades de Cuidados Intensivos
A la hora de afrontar los cuidados en la Unidad de Cuidados Intensivos, se puede valer del modelo que más interese (ó el protocolizado por la unidad en caso de estar ya establecido).
Entre los más aceptados se destaca Virginia Henderson y su Teoría de las Necesidades.
Cuidados básicos del paciente en UCI
El paciente crítico necesita también cuidados diarios encaminados a satisfacer las necesidades básicas alteradas por su estado patológico.
Partiendo de la situación de compromiso vital, los cuidados de nuestro paciente crítico se regirán bajo los criterios de prioridad, continuidad y sistematización.
Una correcta organización de dichos cuidados implica asignarlos a un turno específico (mañana, tarde, noche).
Tener en cuenta las peculiaridades implícitas en los cuidados a pacientes según su patología y área de ingreso (UCI coronaria, UCI polivalente, UCI pediátrica).
Cuidados diarios
Entre los cuidados generales del paciente crítico a realizar en todos los turnos encontramos:
Participar del relevo de enfermería para conocer la evolución del paciente durante las últimas 24 horas.
Especial interés en la realidad inmediata (el último turno).
Aplicar los cuidados planificados para el paciente.
Usar el tratamiento médico prescrito y colaborar con el médico en procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
Cumplimentar los registros de enfermería de la unidad: gráfica, plan de cuidados, hoja de evolución, etc.
Controlar y registrar las constantes vitales.
Actuar ante situaciones de amenaza vital inmediata.
Verificar la nutrición del paciente: tolerancia, tipo de dieta, sensación de apetito.
Dar respuesta adecuada a las demandas del paciente y de la familia y asegurar que disponen de los recursos para hacérselas llegar.
Movilizar al paciente de forma segura cuando así esté indicado (cambios posturales, levantar al sillón).
Asegurar una correcta higiene del paciente, especialmente antes y después de las comidas (manos, boca).
Higiene si se requiere por (diarrea, vómitos, diaforesis).
Comprobar el correcto cumplimiento de las medidas de aislamiento por parte del personal, del paciente y de los familiares.
Para desarrollar este punto más ampliamente, hay que basarse en unos puntos importantes como son la higiene, cuidados del entorno y la movilización.
Higiene del paciente
Al realizar la higiene del paciente se persiguen varios objetivos:
La higiene permite eliminar secreciones y excreciones corporales reduciendo el número de microorganismos patógenos transitorios y el riesgo de infección.
Favorece el bienestar del paciente, mejorando su autoimagen y autoestima y el estado de confort.
Al realizar la higiene del paciente crítico se debe partir de la capacidad de autocuidado del mismo, estimulando siempre su independencia y supliendo sólo aquellas funciones en las que el paciente es dependiente.
La higiene completa se realizará al menos una vez al día y tantas veces como sea necesario.
En ella colaborará todo el equipo de enfermería responsable de ese paciente (enfermeras y técnicos en cuidados auxiliares en enfermería) con la colaboración del celador/es.
Antes de iniciar la higiene, la enfermera se informará del estado del paciente y de todas aquellas particularidades del mismo que deban ser tenidas en cuenta durante la técnica.
Ejemplo: (paciente con PIC elevada, politraumatizado, postoperatorio cardíaco, arritmias, etc.)
Durante la higiene del paciente encamado, la enfermera se encargará especialmente de la correcta movilización y manipulación del mismo.
Prestando especial interés a la protección de vías, drenajes, tubuladuras, apósitos, etc.
En caso de higiene y movilización de pacientes intubados, la enfermera mantendrá durante todo el proceso de movilización la fijación manual del tubo endotraqueal para evitar su desplazamiento accidental.
Por cualquier alarma del respirador, se debe parar el proceso de higiene y se resolverá la situación que ha provocado dicha alarma (aspiración de secreciones, desconexión accidental, falta de sedación y/o relajación).
Sujetar correctamente el respirador a la boca del paciente – Cuidados básicos de Enfermería en Unidades de Cuidados Intensivos
En la higiene y movilización de pacientes politraumatizados, la enfermera será la encargada del correcto mantenimiento del eje cabeza-cuello-tronco en cualquier manipulación del paciente, manteniéndose a la cabeza del mismo mientras hace sujeción bimanual del cuello.
La enfermera será la encargada de dirigir las maniobras y de que todo el equipo actúe de forma sincronizada y bajo su dirección.
En caso de tracción de fracturas, la enfermera habrá de cerciorarse que no se pierde la tracción en ningún momento de la maniobra.
Durante la higiene del paciente, la enfermera valorará el estado de la piel y mucosas del mismo, prestando especial interés a la aparición de signos de úlceras por presión (UPP) en estadios iniciales.
En pacientes encamados y conectados a ventilación mecánica se debe prestar especial interés a la higiene de ojos y boca.
No se debe olvidar el lavado de pelo al menos una vez a la semana y siempre que el paciente lo necesite.
Cuidados del entorno
Este punto podría desarrollarse en base a la teoría de Florence Nightingale (considerada madre de la enfermería).
Se trata de poner al paciente en las mejores condiciones ambientales posible para así favorecer la curación.
Entre estos estímulos ambientales tenemos que tener en cuenta la humedad, evitándola.
Disminuir la cantidad de luz y de ruido, en la medida en que nos sea posible, para así favorecer el descanso. Intentar disminuir la cantidad de estímulos en general.
Por último, se tendrá en cuenta la renovación de aire, ventilando las estancias.
Movilización
La inmovilización (a menudo terapéutica) es uno de los grandes problemas que se encuentra en el paciente crítico.
Los efectos de una inmovilización prolongada se pueden ver en todos los sistemas del organismo:
Atelectasias
Infección respiratoria
Embolias y trombosis
Acidosis respiratoria
Úlceras por presión
Atrofia muscular
Contracturas
Estreñimiento
Alteración nutricional
Discinesia
Deshidratación
Infección urinaria
Litiasis
Deprivación sensorial
La importancia de la movilización, aun con respirador – Cuidados básicos de Enfermería en Unidades de Cuidados Intensivos
Para limitar el efecto de esta inmovilización, se debe tener en cuenta:
Si el paciente no está sedado, hacerle partícipe en la medida de lo posible de sus actividades.
Realizar movilizaciones pasivas progresivas para evitar el tiempo de reposo y mantener los músculos activos.
Mantener al paciente en posición anatómica con las articulaciones en posición neutra para evitar disfunciones motoras posteriores.
Un claro ejemplo es el caso del pie equino.
Planificar cambios posturales cada 2-3 horas, espaciándolos en el horario nocturno si suponen un trastorno para el descanso del paciente.
Conforme el paciente va mejorando, programar ejercicios isométricos y reentrenamiento ortostático.
Realizar ejercicios de fisioterapia respiratoria salvo contraindicación médica.
En caso de paciente politraumatizado, se realizarán movilizaciones sólo cuando sea estrictamente necesario y siempre manteniendo la alineación corporal con especial precaución del eje cabeza-cuello-tórax.
En toda movilización del paciente se seguirán las normas ergonómicas que ayuden a evitar lesiones a corto o largo plazo.
Complicaciones
Entre las posibles complicaciones del paciente crítico durante la higiene, los traslados o los cambios posturales, se destacan las siguientes:
Desaturación.
Desadaptación del respirador (aumento de frecuencia respiratoria, disminución del volumen minuto, aumento de presión pico en vía aérea).
Hipotensión o hipertensión.
Bradicardia o taquicardia.
Arritmias cardíacas.
Aumento de la presión intracraneal (PIC).
Retirada accidental de sondas, drenajes, catéteres o tubos.
Hemorragia.
Parada cardiorrespiratoria.
Cuidados básicos de Enfermería en Unidades de Cuidados Intensivos
Ante cualquier signo de alarma se debe detener inmediatamente lo que se está haciendo sobre el paciente.
Se debe solucionar el problema y no se reiniciará hasta conseguir de nuevo una situación de estabilidad hemodinámica.
Conclusiones
La alta complejidad tecnológica de las unidades de cuidados intensivos no debe hacer perder de vista aquellas necesidades básicas que puedan quedar descubiertas.
El cuidado del confort y el bienestar del paciente pueden resultar elementos clave para favorecer la recuperación de la salud.
Como profesionales de enfermería se debe conocer y aplicar los cuidados básicos encaminados a la consecución de ese bienestar, especialmente en relación con el cuidado del entorno, la higiene y la movilidad del paciente.
Procedimiento para aspirar secreciones Método cerrado de aspiración de secreciones Circuito cerrado de aspiración Es un sistema que permite aspirar las secreciones traqueales sin desconectar al paciente del ventilador mecánico. Este sistema utiliza un catéter dentro de una funda estéril que se introduce en la vía aérea a través del… Leer más »Procedimiento para aspirar secreciones
“El paciente frío y húmedo” Manejo de la Insuficiencia Cardíaca Aguda Conceptos generales Es el perfil clínico/hemodinámico más grave, de peor pronóstico. A estos pacientes se los llama “Fríos y Húmedos”, ya que muestran signos y síntomas tanto de congestión y/o sobrecarga de volumen, como de hipoperfusión en distintos grados, incluso… Leer más »Manejo de la Insuficiencia Cardíaca Aguda
Carrera de Enfermería Buenos Aires utiliza cookies de analíticas anónimas, propias para su correcto funcionamiento y de publicidad. Nuestros socios (incluido Google) pueden almacenar, compartir y gestionar tus datos para ofrecer anuncios personalizados. Puedes aceptar o personalizar tu configuración.
Las cookies se utilizan para la personalización de anuncios.
Cookies
Resumen de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.