Los servicios de urgencias, también conocidos como servicios de emergencias, son unidades de atención médica especializadas que brindan atención inmediata a pacientes con afecciones médicas o lesiones que requieren atención urgente. Estos servicios están diseñados para evaluar, estabilizar y tratar a los pacientes en situaciones de emergencia. A continuación, se presentan algunos aspectos importantes de los servicios de urgencias:
Atención inmediata: Los servicios de urgencias están disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana, y están preparados para brindar atención inmediata a pacientes con afecciones médicas agudas o lesiones graves. Esto incluye situaciones como accidentes automovilísticos, ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, traumatismos graves, dificultades respiratorias y otras emergencias médicas.
Triaje: En los servicios de urgencias, se utiliza un sistema de triaje para evaluar la gravedad de la condición de cada paciente y determinar el orden de atención. Los pacientes se clasifican en categorías según la urgencia y la gravedad de su condición, lo que permite una atención más rápida a aquellos que requieren atención inmediata.
Evaluación y certeza: Una vez que un paciente llega al servicio de urgencias, se realiza una evaluación inicial para determinar la naturaleza de la emergencia y estabilizar al paciente. Esto puede incluir la realización de pruebas diagnósticas, como radiografías o análisis de laboratorio, y la administración de tratamientos o medicamentos para estabilizar la condición del paciente.
Tratamiento de emergencia: Los servicios de urgencias están equipados y cuentan con personal médico y de enfermería capacitado para proporcionar tratamientos de emergencia. Esto puede incluir reanimación cardiopulmonar (RCP), manejo de vías respiratorias, administración de medicamentos intravenosos, control de hemorragias, inmovilización de fracturas, entre otros procedimientos necesarios para estabilizar y tratar al paciente.
Coordinación con otros servicios: En los casos en los que se requiere atención especializada o un nivel más alto de cuidado, los servicios de urgencias pueden coordinar la transferencia del paciente a unidades de cuidados intensivos, unidades de cuidados coronarios u otros servicios especializados dentro o fuera del hospital.
Atención multidisciplinaria: Los servicios de urgencias involucran a diversos profesionales de la salud, como médicos de emergencias, enfermeras, técnicos de emergencias médicas, radiólogos y otros especialistas según la necesidad. Trabajan en equipo para brindar una atención integral y coordinada a los pacientes.
Es importante tener en cuenta que los servicios de urgencias están destinados a tratar emergencias médicas y lesiones graves. Para condiciones médicas que no representan una emergencia, se recomienda acudir a la atención médica primaria, como consultorios médicos o clínicas, que brindan atención no urgente y programada.
Parada cardiaca y Parada cardiorrespiratoria Diferencias entre Parada cardiaca, respiratoria y cardiorrespiratoria Parada cardiaca La parada cardiaca (PC) es la interrupción brusca de la actividad del corazón, que deja de bombear sangre oxigenada al cuerpo. Requiere iniciar maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) de inmediato. Las principales causas de parada cardíaca… Leer más »Parada cardiaca y Parada cardiorrespiratoria
Que es la Hemoptisis La hemoptisis es la expectoración de sangre procedente de las vías respiratorias bajas. La hemoptisis masiva, definida de manera un poco arbitraria como una velocidad de hemorragia que excede 600 ml por 24 h, constituye una urgencia y es indispensable la intervención inmediata para evitar la… Leer más »Que es la Hemoptisis
Dolor de pecho: ¿Cardíaco o no cardíaco? Se ha descrito el dolor característico de la isquemia miocárdica como retroesternal o epigástrico opresivo, tirante, opresivo, o una molestia parecida a opresión. El dolor puede irradiar al hombro izquierdo, la mandíbula, el brazo o la mano. En muchos casos, sobre todo en… Leer más »Dolor de pecho: ¿Cardíaco o no cardíaco?
Lorazepam 1 mg Lorazepam y el Caso Asunta El caso de Asunta Basterra involucra el uso de Lorazepam, un medicamento sedante, que se encontró en su organismo. Según los análisis realizados, Asunta fue sedada durante los tres últimos meses de su vida con al menos 27 pastillas de Lorazepam, lo… Leer más »Lorazepam 1 mg y el Caso Asunta
Artículos para botiquín de primeros auxilios Los artículos básicos para primeros auxilios incluyen: Botiquín de primeros auxilios con suministros como vendajes, gasas estériles, tijeras, pinzas y cinta adhesiva. Guantes desechables para proteger al socorrista y al paciente de la contaminación. Solución antiséptica o alcohol para limpiar heridas. Vendajes adhesivos para… Leer más »Artículos para botiquín de primeros auxilios
Emergencia médica ¿Qué se considera emergencia médica? Una emergencia médica se refiere a una situación repentina y grave que requiere atención médica inmediata. Se caracteriza por la presencia de una condición médica aguda, peligrosa para la vida o que puede causar daño grave si no se trata de inmediato. ¿Qué… Leer más »Emergencia médica
Ketamina y Esketamina: Diferencias críticas La ketamina es un anestésico disociativo aprobado en los Estados Unidos para la inducción y mantenimiento de la anestesia mediante infusión intravenosa o inyección intramuscular. Aunque no está indicada oficialmente para el trastorno depresivo mayor (TDM) o trastorno depresivo resistente al tratamiento (TRD), a menudo… Leer más »Ketamina y Esketamina: Diferencias críticas
¿Cómo inducir el vómito? La asistencia de un intoxicado dependerá del tipo y de la naturaleza del agente tóxico etiológico, pero puede esquematizarse en lo que se llaman tres reglas de oro: Evitar que se produzca mayor absorción. Neutralizar, bloquear o volver inocuo el tóxico. Favorecer la eliminación. Estas reglas… Leer más »¿Cómo inducir el vómito?
Ketamina Preguntas frecuentes ¿Qué hace la ketamina en el sistema nervioso? La ketamina es un anestésico que actúa bloqueando los receptores de glutamato N-metil-D-aspartato (NMDA) en el sistema nervioso central. Aunque se utiliza principalmente como anestésico, también ha mostrado propiedades analgésicas y, en algunos casos, efectos psicoactivos. Aquí hay algunas… Leer más »Ketamina y la Ansiedad
Sustancias psicoactivas ¿Qué es el consumo de sustancias psicoactivas? El consumo de sustancias psicoactivas se refiere al uso de sustancias químicas que afectan el sistema nervioso central y tienen el potencial de alterar el estado mental, el comportamiento y la percepción de la realidad. Estas sustancias, también conocidas como drogas… Leer más »El consumo de sustancias psicoactivas
Ictus: Señales de Ictus ¿Cuáles son los síntomas del ictus? Los síntomas del ictus pueden variar, pero es crucial reconocer señales de alerta y buscar atención médica inmediata. Un resumen de los síntomas del ictus incluye: Problemas de Habla: Dificultad para hablar, pronunciar palabras o entender el lenguaje. Debilidad o… Leer más »Ictus: Señales de Ictus
Intubación La intubación es un procedimiento médico en el que se inserta un tubo en la tráquea del paciente para facilitar la ventilación y asegurar una vía aérea permeable. Este procedimiento se realiza en situaciones donde es necesario mantener abiertas las vías respiratorias del paciente, ya sea porque no puede… Leer más »Intubación – Medicina de emergencia y anestesia
Causas de una Hemorragia La hemorragia es un evento médico que puede ser alarmante y peligroso. Ocurre cuando hay una pérdida de sangre incontrolada, ya sea interna o externa. Hay varias causas posibles para la hemorragia, algunas de las cuales son más comunes que otras. Algunas de las causas comunes… Leer más »Causas de una Hemorragia
Hemorragia y Tipos de Hemorragia La hemorragia se refiere a la pérdida de sangre desde los vasos sanguíneos, ya sea dentro del cuerpo (hemorragia interna) o fuera de él (hemorragia externa). Puede ocurrir debido a lesiones, enfermedades, trastornos de coagulación o condiciones médicas subyacentes. Las hemorragias pueden variar en gravedad,… Leer más »Hemorragia y Tipos de Hemorragia
Heridas En la valoración de una herida hay que plantearse simultáneamente y en función de la exploración que se haya realizado, el tipo de sutura que se deberá utilizar. Es decir: Si será por planos (de internos a subcutáneos). Si se deberá utilizar material reabsorbible, o con uno externo será… Leer más »Heridas: Valoración y Tratamiento
Clasificación de las heridas Definición de herida Una herida es toda pérdida de solución de continuidad (ruptura) de la piel, ocasionada por factores externos o internos (fracturas de huesos), y secundaria a una falta de absorción de la fuerza traumática que la ha provocado. Como consecuencia de la agresión de… Leer más »Clasificación de las heridas
Cómo muere un paciente intoxicado La comprensión de los mecanismos comunes de muerte por intoxicación puede ayudar a preparar a enfermería para tratar a los pacientes de manera efectiva. Muchas toxinas deprimen el sistema nervioso central (CNS, central nervous system), lo que resulta en obnubilación o coma. Los pacientes comatosos… Leer más »Cómo muere un paciente intoxicado
Shock cardiogénico y shock hipovolémico Shock cardiogénico El shock cardiogénico suele ser una complicación mortal de diversos trastornos agudos y crónicos que desencadenan una descompensación cardíaca. Puede derivar de cualquier enfermedad que cause mal funcionamiento del ventrículo izquierdo. Se reduce el gasto cardíaco a pesar de que el volumen sea todavía el… Leer más »Shock cardiogénico y shock hipovolémico
Falla multiorgánica Que es una falla multiorgánica El síndrome de disfunción multiorgánica (SDMO) es un conjunto de síntomas y signos, con un patrón muy diverso, que se relacionan en su patogenia, común a presencia de al menos 24 o 48 horas y son causados por disfunción, en grado variable, de… Leer más »Falla multiorgánica
Intoxicaciones: Actuación de enfermería 15 Tipos de Intoxicación En el siguiente artículo se detalla la actuación de enfermería frente a diversas intoxicaciones; entre ellas se encuentran: 1.Intoxicación por opiáceos Acciones de enfermería Valoración inicial: ABCD. Con especial atención a la función respiratoria, nivel de conciencia y pupilas (es característica la… Leer más »Intoxicaciones: Actuación de enfermería
Carrera de Enfermería Buenos Aires utiliza cookies de analíticas anónimas, propias para su correcto funcionamiento y de publicidad. Nuestros socios (incluido Google) pueden almacenar, compartir y gestionar tus datos para ofrecer anuncios personalizados. Puedes aceptar o personalizar tu configuración.
Las cookies se utilizan para la personalización de anuncios.
Cookies
Resumen de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.