Sustancias psicoactivas
¿Qué es el consumo de sustancias psicoactivas?
El consumo de sustancias psicoactivas se refiere al uso de sustancias químicas que afectan el sistema nervioso central y tienen el potencial de alterar el estado mental, el comportamiento y la percepción de la realidad. Estas sustancias, también conocidas como drogas psicoactivas, pueden clasificarse en varias categorías, como estimulantes, depresores y alucinógenos, según sus efectos predominantes.
¿Cómo nos afecta el consumo de sustancias psicoactivas?
El consumo de sustancias psicoactivas puede afectar a las personas de diversas maneras, ya que estas sustancias tienen efectos directos en el sistema nervioso central y pueden influir en: la percepción, estado de ánimo, cognición y función física.
Los efectos pueden variar según el tipo de sustancia, la cantidad consumida, la frecuencia de uso y la respuesta individual de cada persona. Aquí se describen algunos de los impactos comunes del consumo de sustancias psicoactivas:
- Efectos Inmediatos:
- Estimulantes: Pueden aumentar la energía, alerta y excitación, pero también pueden provocar nerviosismo, insomnio y ritmo cardíaco elevado.
- Depresores: Pueden causar relajación, sedación y disminución de la actividad cerebral, pero también pueden conducir a la somnolencia, la confusión y la falta de coordinación.
- Alucinógenos: Pueden alterar la percepción sensorial y generar experiencias visuales, auditivas o táctiles inusuales.
- Riesgos para la Salud Física:
- El consumo de sustancias puede tener efectos perjudiciales en varios órganos y sistemas del cuerpo, incluyendo el corazón, el hígado, los pulmones y el sistema inmunológico.
- El riesgo de accidentes y lesiones también puede aumentar debido a la disminución de la coordinación y la capacidad de toma de decisiones.
- Problemas de Salud Mental:
- El consumo excesivo o prolongado de sustancias psicoactivas puede contribuir al desarrollo de trastornos de salud mental, como la depresión, ansiedad o los trastornos psicóticos.
- La adicción a sustancias también es un riesgo, lo que puede llevar a problemas más graves de salud mental y dificultades en la vida cotidiana.
- Impacto Social y Laboral:
- El consumo de sustancias puede afectar las relaciones personales y familiares, así como tener consecuencias negativas en el rendimiento laboral y la estabilidad económica.
- Problemas legales y sociales pueden surgir debido al abuso de sustancias.
- Tolerancia y Dependencia:
- El uso continuado de sustancias puede llevar al desarrollo de tolerancia, lo que significa que se necesita una cantidad creciente para lograr los mismos efectos.
- La dependencia puede desarrollarse, lo que lleva a la necesidad de consumir la sustancia para evitar síntomas de abstinencia.

¿Cuáles son las sustancias psicoactivas?
Algunas sustancias psicoactivas comunes incluyen:
TEMA RELACIONADO CON EL ARTICULOVérnix caseosa – InfografíaEstimulantes: Ejemplos incluyen; cafeína, nicotina, anfetaminas y cocaína. Estas sustancias tienden a aumentar la actividad cerebral y pueden provocar una mayor alerta y energía.
- Depresores: Incluyen: alcohol, opioides y tranquilizantes. Estas sustancias tienen un efecto depresor sobre el sistema nervioso central, lo que puede resultar en una disminución de la actividad cerebral y una sensación de relajación o sedación.
Alucinógenos: Ejemplos son el LSD, la psilocibina (hongos alucinógenos) y el cannabis. Estas sustancias pueden alterar la percepción, la cognición y la conciencia, a veces provocando experiencias sensoriales intensas.

¿Qué factores llevan al consumo de sustancias psicoactivas?
El consumo de sustancias psicoactivas puede estar influenciado por una variedad de factores que interactúan de manera compleja. Algunos de estos factores pueden incluir:
- Factores biológicos:
- Genética: La predisposición genética puede influir en la vulnerabilidad de una persona al desarrollo de trastornos por consumo de sustancias.
- Respuesta biológica: Las variaciones individuales en la respuesta a las sustancias pueden afectar la propensión al consumo.
- Factores psicológicos:
- Salud mental: La presencia de trastornos mentales, como la depresión o la ansiedad, puede aumentar la probabilidad de recurrir a sustancias para autotratamiento.
- Estrés y trauma: Experiencias traumáticas o niveles elevados de estrés pueden llevar al uso de sustancias como mecanismo de afrontamiento.
- Factores ambientales:
- Entorno familiar: La presencia de consumo de sustancias en la familia puede aumentar el riesgo.
- Disponibilidad de sustancias: El fácil acceso a las sustancias puede influir en su consumo.
- Cultura y normas sociales: Las actitudes y expectativas culturales hacia el consumo de sustancias pueden influir en el comportamiento individual.
- Factores sociales:
- Presión de grupo: La influencia de los amigos y el grupo social puede ser un factor importante.
- Desigualdades socioeconómicas: Las disparidades económicas pueden contribuir al consumo de sustancias como una forma de afrontar el estrés y la desigualdad.
- Factores individuales:
- Curiosidad: La curiosidad y la búsqueda de nuevas experiencias pueden llevar al consumo.
- Baja autoestima: Las personas con baja autoestima pueden recurrir a sustancias para mejorar la autoimagen.
- Falta de habilidades de afrontamiento: La falta de habilidades efectivas para hacer frente al estrés puede contribuir al uso de sustancias como mecanismo de afrontamiento.
- Factores neurobiológicos:
- Alteraciones en el sistema de recompensa: Cambios en el sistema de recompensa del cerebro pueden contribuir al desarrollo de la dependencia.
El consumo de sustancias psicoactivas

Información del autor
Última actualización: [08/08/2024]
TEMA RELACIONADO CON EL ARTICULOAtención médica primaria