Trastorno depresivo
Trastorno depresivo persistente
Los síntomas depresivos que persisten durante ≥ 2 años sin remisión se clasifican como trastorno depresivo persistente, una categoría que consolida trastornos anteriormente denominados trastorno depresivo mayor crónico y trastorno distímico.
Los síntomas generalmente comienzan de forma insidiosa durante la adolescencia y pueden durar muchos años o décadas. La serie de síntomas a menudo fluctúa por encima y por debajo del umbral del episodio depresivo mayor.
Los pacientes afectados pueden presentarse habitualmente de las siguientes formas:
- Negativos
- Pesimistas
- Sin sentido del humor
- Pasivos
- Obnubilados
- Introvertidos
- Hipercríticos respecto de sí mismos y de los demás
- Quejumbrosos
Los pacientes con trastorno depresivo persistente también es más probable que tengan ansiedad subyacente, abuso de sustancias o trastornos de la personalidad (p. ej., personalidad de tipo límite).
TEMA RELACIONADO CON EL ARTICULOMedicamentos para tratar la depresión y la ansiedad
Para el diagnóstico, los pacientes deben haber tenido un estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, con más días presente que ausente durante ≥ 2 años, más ≥ 2 de los siguientes:
Falta o exceso de apetito
Insomnio o hipersomnia
Pérdida de energía o fatiga
Baja autoestima
Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones
- Sentimientos de desesperanza

Trastorno disfórico premenstrual
El trastorno disfórico premenstrual implica síntomas de ánimo y ansiedad que están claramente relacionados con el ciclo menstrual, con inicio en la fase premenstrual y un intervalo libre de síntomas después de la menstruación.
TEMA RELACIONADO CON EL ARTICULOAnsiedad – ¿Cómo controlarla?Los síntomas deben estar presentes durante la mayoría de los ciclos menstruales durante el pasado año.
Las manifestaciones son similares a las del síndrome premenstrual pero son más intensas, causando malestar clínicamente significativo y/o notable deterioro de la actividad laboral o social.
El trastorno puede comenzar en cualquier momento después de la menarquia; puede empeorar a medida que la menopausia se acerca, pero cesa después de la menopausia. La prevalencia se estima en 2 a 6% de las mujeres que menstrúan en un intervalo dado de 12 meses.
TEMA RELACIONADO CON EL ARTICULOIntubación en secuencia rápida ¿Qué es RSI?Para el diagnóstico, los pacientes deben presentar ≥ 5 síntomas durante la semana anterior a la menstruación. Los síntomas deben comenzar a remitir a los pocos días después de la aparición de la menstruación y son mínimos o nulos en la semana después de la menstruación.
Los síntomas deben incluir ≥ 1 de los siguientes:
Notables cambios de ánimo (p. ej., repentina tristeza o ganas de llorar)
Irritabilidad o furia o aumento de los conflictos interpersonales
Estado de ánimo notablemente deprimido, desesperanza o pensamientos de desvalorización
Marcada ansiedad, tensión nerviosa
Disminución de interés en las actividades habituales
Dificultad para concentrarse
Falta de energía o fatiga
Marcado cambio en el apetito, atracones o antojos de alimentos específicos
Hipersomnia o insomnio
Sentimiento de que las cosas lo superan o que está fuera de control
- Síntomas físicos tales como hipersensibilidad en las mamas o hinchazón, dolor articular o muscular, distensión abdominal y aumento de peso.

Especificadores
La depresión mayor y el trastorno depresivo persistente pueden incluir uno o más especificadores que describen manifestaciones adicionales durante un episodio depresivo:
Angustia con ansiedad: Los pacientes se sienten tensos e inusualmente inquietos; tienen dificultad para concentrarse porque se preocupan o tienen miedo de que algo terrible pueda suceder, o sienten que pueden perder el control de sí mismos.
Características mixtas: Los pacientes también tienen ≥ 3 síntomas maníacos o hipomaníacos (p. ej., estado de ánimo elevado, grandiosidad, mayor locuacidad de lo habitual, fuga de ideas, disminución del sueño).
Melancolía: Los pacientes han perdido el placer en casi todas las actividades o no responden a estímulos habitualmente placenteros. Pueden sentirse abatidos y desesperanzados, sentir culpa excesiva o inapropiada, despertarse temprano en la mañana, presentar marcado retraso o agitación psicomotriz, y anorexia o pérdida de peso significativas.
Atípico: El estado de ánimo de los pacientes mejora temporalmente en respuesta a acontecimientos positivos (p. ej., la visita de los hijos). También presentan ≥ 2 de los siguientes: reacción exagerada a la crítica o el rechazo percibido, sensación de parálisis aplomada (una sensación de pesadez, por lo general en las extremidades), aumento de peso o aumento del apetito e hipersomnia.
Psicótico: Los pacientes tienen delirios y/o alucinaciones. Las ideas delirantes suelen relacionarse con haber cometido pecados o crímenes imperdonables, albergar trastornos incurables o vergonzosos o ser perseguidos. Las alucinaciones pueden ser auditivas (p. ej., oír voces acusatorias o condenatorias) o visuales. Cuando sólo se describen voces, debe considerarse cuidadosamente si éstas representan verdaderas alucinaciones.
Catatónica: Los pacientes presentan retraso psicomotor intenso, participan excesivamente en una actividad sin sentido y/o se retraen; algunos pacientes gesticulan o imitan el habla (ecolalia) o el movimiento (ecopraxia).
Inicio periparto: El inicio es durante el embarazo o dentro de las 4 semanas después del parto. Puede identificarse características psicóticas; el infanticidio se asocia a menudo con episodios psicóticos que implican alucinaciones de comando para matar al bebé o ideas delirantes de que el niño está poseído.
Patrón estacional: los episodios ocurren en un momento determinado del año, con mayor frecuencia en otoño o invierno.
Trastorno depresivo Gracias por leer Trastorno depresivo persistente y disfórico premenstrual !
Información del autor
- Enfermería Buenos Aires
- Lorena Plazas. Enfermera.Las conclusiones que se exponen están basadas en mi experiencia como enfermera de neuropsiquiátrico. Trabajo propio
- https://healthsilenced.com/por-que-lo-psicodelico-para-la-depresion/
Última actualización: [31/08/2024]